REHABILITACION DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS ¡Más vale prevenir que curar!
Este artículo trata sobre la rehabilitacion de edificios en general y sobre la rehabilitacion de edificios de viviendas en particular, pensando siempre en su aplicación e interés para usuarios particulares y comunidades de vecinos.
La rehabilitacion de edificios de viviendas es un campo amplio y diverso compuesto de muchas variantes y especialidades como pueden ser: la reparacion de tejados, las reformas de viviendas, la rehabilitacion de fachadas, las impermeabilizaciones, los trabajos verticales, la inspeccion tecnica de edificios, el aislamiento acustico, las humedades, el aislamiento térmico, etc.
PRIMEROS PASOS EN LA REHABILITACION DE EDIFICIOS
1.- ¿POR QUE ESTE SIGLO SERA EL DE LA REHABILITACION?
Lo primero que quizás te interese es saber que el siglo pasado fue el de la edificación y que este va a ser el de la rehabilitación de estos . Nunca en la historia ha existido un volumen tan grande de viviendas construidas, de edificios y de comunidades de vecinos. En resumen, en España hay más de 25 millones de viviendas y más de la mitad tienen más de 30 años. Sin ninguna duda el futuro de la construccion pasa por la rehabilitacion de edificios. Al igual que nuestra sociedad envejece, se vuelve más longeva y gasta más en todo tipo de tratamientos antiedad, con nuestros edificios y viviendas está pasando lo mismo.
Lo primero que quizás te interese es saber que el siglo pasado fue el de la edificación y que este va a ser el de la rehabilitación de estos . Nunca en la historia ha existido un volumen tan grande de viviendas construidas, de edificios y de comunidades de vecinos. En resumen, en España hay más de 25 millones de viviendas y más de la mitad tienen más de 30 años. Sin ninguna duda el futuro de la construccion pasa por la rehabilitacion de edificios. Al igual que nuestra sociedad envejece, se vuelve más longeva y gasta más en todo tipo de tratamientos antiedad, con nuestros edificios y viviendas está pasando lo mismo.
2.- OBJETO DE LA REHABILITACION DE EDIFICIOS
Alcanzar condiciones suficientes de seguridad estructural y constructiva.Mejorar la protección contra la presencia de agua y humedades.Mejorar la iluminación natural y la ventilación interior.Mejorar las instalaciones de los suministros de agua, gas, electricidad o saneamiento.Mejorar las condiciones de accesibilidad mediante la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación funcional a las necesidades de personas con discapacidad.Mejorar las condiciones de eficiencia energética.Mejorar el acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información.La instalación, renovación y mejora de los ascensores y sus condiciones de seguridad.
Alcanzar condiciones suficientes de seguridad estructural y constructiva.Mejorar la protección contra la presencia de agua y humedades.Mejorar la iluminación natural y la ventilación interior.Mejorar las instalaciones de los suministros de agua, gas, electricidad o saneamiento.Mejorar las condiciones de accesibilidad mediante la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación funcional a las necesidades de personas con discapacidad.Mejorar las condiciones de eficiencia energética.Mejorar el acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información.La instalación, renovación y mejora de los ascensores y sus condiciones de seguridad.
3.- SITUACION ACTUAL DE LA REHABILITACION DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
Aproximadamente el 80% de los edificios está destinado a uso residencial. Gran parte de estas viviendas cuenta con más de cincuenta años de antigüedad y presentan muchas patologías y carencias desde el punto de vista de seguridad y confort, por este motivo, es necesario solucionar estas deficiencias a través de la rehabilitacion de edificios.
La cooperación entre las diferentes administraciones y asociaciones de vecinos a través de iniciativas públicas y privadas, posibilitan la rehabilitacion de edificios y convierten lo que antes eran bolsas de pobreza en barrios prósperos y patrimonio colectivo.
Las nuevas demandas en materia de sostenibilidad y los nuevos estándares de edificación hacen que lo que ayer eran viviendas adecuadas hoy no lo sean, por lo que va creciendo el volumen de edificios necesitados de intervención. En el futuro la rehabilitacion de edificios ocupará en mayor medida al sector de la construcción que hoy en día representa el 25% de la actividad.
4.- REHABILITACION DE EDIFICIOS Y COMUNIDAD DE VECINOS
La rehabilitación de edificios siempre es un tema complejo, mucho más para una comunidad de vecinos donde es necesario el consenso de una mayoría de vecinos con distintas opiniones e intereses. Exceptuando situaciones de emergencia, como cuando se desprende algún elemento de la fachada e intervienen los bomberos y los servicios municipales, es complicado para unos vecinos o un administrador de fincas conocer y decidir cuándo y qué hay que rehabilitar en un inmueble.
Aunque suele existir un sentimiento o conciencia entre los vecinos y el administrador de fincas sobre que es necesario rehabilitar la finca, y las ITES están ayudando a rehabilitar y mejorar el estado de nuestros edificios, la falta de una guía o de unos pasos básicos suele retrasar la toma de decisiones. Estos retrasos a la hora de rehabilitar edificios suelen desembocar en mayores gastos, trastornos y situaciones de peligro y emergencia. Es la diferencia entre una cultura de mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo. Cuando un inmueble está en correctas condiciones es como un ser vivo que está sano. Tener suciedad, humedades, grietas, desprendimientos, etc., son lesiones para nuestro edificio, como quien tiene una herida o una enfermedad. Si no se curan a tiempo cada vez se agravan más y el remedio suele ser peor y más costoso en tiempo, molestias y dinero. En general, en la actualidad solo se acomete la rehabilitacion de edificios cuando el paciente está al borde del infarto, lo que es un grave error.
Recuerden el saber popular: ¡MAS VALE PREVENIR QUE CURAR!
Esperamos vuestros comentarios y sugerencias para poder aportar valor a las comunidades de vecinos, a los administradores de fincas y a la empresas de rehabilitación de edificios.
Imágenes: Wikimedia, Solidariatv
MANTENIMIENTO DE COMUNIDADES 3 PUNTOS PARA EMPEZAR
El Mantenimiento de Comunidades de Vecinos suele ser un gran desconocido al que se le presta poca atención más allá de los aspectos puramente administrativos y de las empresas de mantenimiento, servicios integrales o empresas de limpieza. Pero como iremos viendo es uno de los aspectos fundamentales dentro de la vida de un edificio de viviendas.
El mantenimiento de comunidades está muy vinculado con la eficiencia energética y puede convertirse en una auténtica hipoteca para una comunidad de vecinos si no se trata de la forma adecuada.
En este artículo vamos a realizar una primera aproximación al mundo del Mantenimiento de comunidades y vamos a hablar de 3 puntos:
Los distintos Ámbitos del Mantenimiento de comunidades de vecinos, Diferencias entre Mantenimiento de comunidades Correctivo y Preventivo, y por último el enfoque del Facility Managment en el Mantenimiento de comunidades. ¡Empezamos!
Los distintos Ámbitos del Mantenimiento de comunidades de vecinos, Diferencias entre Mantenimiento de comunidades Correctivo y Preventivo, y por último el enfoque del Facility Managment en el Mantenimiento de comunidades. ¡Empezamos!
ÁMBITOS DEL MANTENIMIENTO DE COMUNIDADES
Los principales ámbitos del mantenimiento de comunidades de vecinos se podrían agrupar en Mantenimiento de Edificios, Limpieza, Mantenimiento de Jardines, Conserjería, Mantenimiento de Piscina, Mantenimiento de ascensores y Sistemas de Seguridad. Dentro de estos campos podríamos dividir las siguientes actividades:
Mantenimiento de Edificios: Pintura, Cerrajería, Electricidad, Fontanería, Suelos, Puertas automáticas, Obras.
Limpieza: Zonas comunes, Portales, Garajes, Cubiertas, Cristalería,
Mantenimiento de Jardines: Riegos, Poda y mantenimiento, Trabajos en madera, Mobiliario urbano, Decoración y fuentes, Jardín seco, Césped artificial.
Conserjería: Control de accesos y consejería, Control de accesos de personal y vehículos, Rondas de inspección y protocolos de seguridad, Custodia y control de llaves, Gestión de correos y paquetería, Control de mantenimiento de rutina, Control de instalaciones comunes, Gestión de proveedores y servicios varios, Gestión de alarmas.
Mantenimiento de Piscinas: Puesta en marcha de las instalaciones, Análisis, registros y comprobación de los parámetros del agua, Supervisión y cumplimiento de la normativa interna de utilización de piscinas, Vigilancia y control de vasos y playas de piscinas, Socorrismo y primeros auxilios a los bañistas, Limpieza de instalaciones, Mantenimiento de vasos y playas.
Mantenimiento de ascensores: Revisiones periódicas, sustitución de piezas, eficiencia energética.
Sistemas de Seguridad: Supervisiones periódicas, Sustitución de dispositivos, Reparación de unidades, Reconfiguración de sistemas, Limpieza de equipos.
Limpieza: Zonas comunes, Portales, Garajes, Cubiertas, Cristalería,
Mantenimiento de Jardines: Riegos, Poda y mantenimiento, Trabajos en madera, Mobiliario urbano, Decoración y fuentes, Jardín seco, Césped artificial.
Conserjería: Control de accesos y consejería, Control de accesos de personal y vehículos, Rondas de inspección y protocolos de seguridad, Custodia y control de llaves, Gestión de correos y paquetería, Control de mantenimiento de rutina, Control de instalaciones comunes, Gestión de proveedores y servicios varios, Gestión de alarmas.
Mantenimiento de Piscinas: Puesta en marcha de las instalaciones, Análisis, registros y comprobación de los parámetros del agua, Supervisión y cumplimiento de la normativa interna de utilización de piscinas, Vigilancia y control de vasos y playas de piscinas, Socorrismo y primeros auxilios a los bañistas, Limpieza de instalaciones, Mantenimiento de vasos y playas.
Mantenimiento de ascensores: Revisiones periódicas, sustitución de piezas, eficiencia energética.
Sistemas de Seguridad: Supervisiones periódicas, Sustitución de dispositivos, Reparación de unidades, Reconfiguración de sistemas, Limpieza de equipos.
DIFERENCIAS ENTRE MANTENIMIENTO DE COMUNIDADES CORRECTIVO Y PREVENTIVO
Mantenimiento de comunidades correctivo
Es aquel que corrige los defectos y daños una vez que se han producido y se basa en esperar y observar la aparición de los mismos. Es la forma más básica de mantenimiento de comunidades y consiste en localizar averías o defectos una vez que se han producido y corregirlos. En la historia moderna es el primer concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la simplicidad de los edificios, pero ya en la Antigüedad los romanos contaban con vastos procesos de mantenimiento programado para sus instalaciones y monumentos. El mantenimiento de comunidades correctivo es sinónimo de reparar aquello que está averiado.
Este mantenimiento de comunidades que se realiza luego que ocurra un fallo o avería, presenta altos costos por reparación y repuestos no presupuestados, y trastornos de tiempo y utilización en los edificios. Por ejemplo, si espera a que se estropee una caldera sin realizar un mantenimiento periódico, en la mayoría de los casos se avería en pleno invierno cuando tiene un mayor uso. Esto supone graves trastornos para los usuarios del edificio, sobrecostes de urgencia, electricidad, etc. Frente a un posible mantenimiento de comunidades programado en verano cuando su utilización es mínima.
Mantenimiento de comunidades preventivo
Es el destinado a la conservación de edificios mediante la realización de revisiones y reparaciones programadas y periódicas que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento de comunidades preventivo se realiza en edificios en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento de comunidades correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañados.
El primer objetivo del mantenimiento de comunidades preventivo es evitar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento de comunidades preventivo incluyen acciones como inspecciones, reparaciones, cambios de piezas, etc. El mantenimiento de comunidades preventivo debe evitar los fallos antes de que estos ocurran.
Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento de comunidades preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación vigente, los manuales de conservación y mantenimiento, y las recomendaciones de técnicos expertos.
El mantenimiento de comunidades programado, es donde las revisiones se realizan por tiempo, horas de funcionamiento, etc. O el mantenimiento de comunidades predictivo, que trata de determinar el momento en el cual se deben efectuar las reparaciones mediante un seguimiento que determine el periodo máximo de utilización antes de ser reparado. También está el mantenimiento de comunidades de oportunidad que es el que se realiza aprovechando los periodos de no utilización, evitando de este modo generar molestias y sobrecostes cuando los edificios o instalaciones están en uso.
Para qué sirve el mantenimiento de comunidades preventivo
El mantenimiento preventivo constituye una acción, o serie de acciones necesarias, para alargar la vida útil del edificios, abaratar costes y prevenir la suspensión de las actividades por imprevistos. Tiene como propósito planificar periodos de paralización de uso en momentos específicos, para inspeccionar y realizar las acciones de mantenimiento de comunidades, con lo que se evitan reparaciones de emergencia.
“Un mantenimiento de comunidades preventivo y planificado mejora la productividad hasta en 25%, reduce 30% los costos de mantenimiento y alarga la vida útil hasta en un 50%.”
El área de actividad del mantenimiento de comunidades preventivo es de vital importancia en el ámbito de las operaciones de un edificio de cualquier tamaño.
De un buen mantenimiento de comunidades depende no sólo un funcionamiento eficiente, sino que además, es preciso llevarlo a cabo con rigor para conseguir otros objetivos como el conseguir periodos de vida útil duraderos, y no excederse en lo presupuestado para el mantenimiento de comunidades.
En resumen, las estrategias convencionales de “reparar cuando se produzca la avería” ya no sirven. Con el paso del tiempo todo se estropea. Esperar a que aparezcan averías y no realizar el mantenimiento de comunidades preventivo adecuado solo genera pérdidas de tiempo, dinero y energía.
¡Más vale prevenir que curar!
FACILITY MANAGMENT Y MANTENIMIENTO DE COMUNIDADES
Facility management es la gestión de los edificios y sus servicios. El término Facility management es similar al de ‘gestión de propiedad’ y está intimamente relacionado en sus conceptos y objetivos con el mantenimiento de comunidades. Los servicios suelen dividirse en hard services y soft services. Los hard services incluyen tareas que suelen implicar obras o maquinaria, como asegurarse de que la calefacción funcione de forma eficaz. En los soft services encontramos actividades periódicas y de control como asegurarse de que se haga la limpieza del edificio de forma regular, o controlar el trabajo de empresas contratadas (por ejemplo, constructores, electricistas).
La profesión conocida actualmente como Facility Management nació en EEUU. En concepto es el mismo trabajo que el realizado tradicionalmente por los administradores de fincas en el mantenimiento de comunidades de vecinos, es decir ‘la gestión de propiedades’. Pero esta disciplina proviene de las grandes empresas y tiene un enfoque centrado en la optimización de procesos y los ahorros para las empresas. Las más modernas tecnologías y métodos se aplican en el Facility Management y posteriormente van trasladándose al mantenimiento de comunidades y a la administración de fincas.
Según la normativa Europea en Facility Management 15221/1, el Facility Management se define como “la gestión de inmuebles y servicios soporte”. Esta gestión se realiza igualmente para optimizar los costes y el funcionamiento tanto de los inmuebles como de los servicios.
Localización geoespacial en el facility management
La proliferación de los sistemas de información provoca que las tareas de gestión sean más numerosas tanto a nivel de calidad como cantidad, ya que aparecen soluciones capaces de adaptarse cada vez más a diferentes entornos y realidades.
Cada organización gestiona sus infraestructuras dependiendo de las herramientas disponibles, pero una de las necesidades básicas de los sistemas de Facility Management es el conocimiento detallado de las superficies que están siendo gestionadas.
Para suplir esta necesidad existen un gran número de aplicaciones y plataformas que permiten diseñar los diferentes espacios dependiendo de su superficie y ubicar los activos y localizaciones técnicas que se encuentran en cada uno de ellos.
En el ámbito del Facility Management , el uso de un sistema de planimetría resulta muy necesario para una correcta gestión. Dependiendo del tipo de infraestructura gestionado puede seleccionarse una amplia variedad de sistemas CAD o GIS. La última tecnología en gestión de edificios se está desarrollando en sistemas BIM (Building Information Modeling) que es un GIS específico para edificios, su control y mantenimiento. Es cuestión de tiempo que estos programas se extiendan de los grandes complejos hasta las comunidades de viviendas y los edificios de viviendas más pequeños. Distintos países ya están obligando a que todos sus edificios nuevos se desarrollen con sistemas BIM. Es una cuestión de eficiencia energetica y económica.
Aun así, una solución compatible con los sistemas CAD y GIS no es la única respuesta para una gestión sobresaliente. Existen otros métodos, que aunque no son tan precisos según el nivel de gestión requerido, son suficientes para la gestión de edificios. A veces únicamente con una imagen es posible dar respuesta a unas necesidades concretas.
El usuario como figura clave
Tradicionalmente el centro de los sistemas de Facility Management ha sido el activo, como eje alrededor del que giran todos los servicios, de forma que el activo se encuentre disponible y en buen estado.
Este planteamiento ha cambiado en los últimos años, trasladando el foco del Facility Management desde el activo al usuario. El cambio ha permitido poner a los usuarios del edificio en el punto de mira, de forma que la finalidad del Facility Management es contar con unos activos que ofrezcan un servicio adecuado y satisfactorio a los usuarios de los mismos y no tan solo asegurar su buen funcionamiento.
Este cambio de perspectiva es la responsable de la necesidad actual de crear completos catálogos de servicios que permitan a los usuarios disponer de todos los servicios que pueden ser ofrecidos y soportados por el edificio. Debe llevarse también un seguimiento de los costes y los recursos utilizados para cumplir las diferentes peticiones.
Posteriormente es necesario realizar un análisis de la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos.
Tendencias generales
Además de los procesos habituales de mantenimiento preventivo y correctivo se comienzan a desarrollar herramientas que permiten definir planes de mantenimiento operativo (que desarrolla tareas que permiten mantener un activo no solo funcionando, si no en un estado óptimo) o mantenimiento basado en el estado (que inicia los planes de mantenimiento dependiendo del estado del edificio y no a una periodicidad arbitraria) que permiten alargar los ciclos de vida de los activos, disminuyendo el número y la gravedad de incidencias, y a la larga, reducir los costes derivados de ellos.
El objetivo final es disponer de un escáner real del edificio para conocer, actuar y mejorar su estado con el objetivo de lograr un real ahorro de costes.
En resumen, el futuro del mantenimiento de comunidades pasa por adaptar los avances y tecnologías del Facility Managment al mantenimiento de edificios residenciales. Es el mismo proceso de adaptación que realiza la industria automovilística con las tecnologías que se desarrollan en la
Fórmula 1.
Fórmula 1.
¡El futuro del mantenimiento de comunidades ya está aquí!
VAS CAMBIAR LOS ALICATADOS? ENTONCES ESTO TE INTERESA.

Es muy habitual que nos fijemos y seleccionemos con detenimiento el tipo modelo de alicatado que vamos a usar ya que a fin y al cabo es el que va a marcar la estética final del baño, la cocina o la zona que queremos reformar.
No obstante solemos pasar por alto el método de alicatado, así como el tipo de adhesivo a usar y la borada. Según nuestra experiencia el correcto método de alicatado así como la cuidada elección de los materiales de agarre y borada hacen que la vida util del alicatado se multipliquen al menos por 4 lo que aunque suponga una inversión inicial algo superior (nunca más de un 15%), a la larga supone un importante ahorro económico y por supuesto una mejora estética y de calidad.
Nos vamos a centrar en este post en explicar varios métodos para alicatar. – En este enlace podemos ampliar la información sobre los tipos de adhesivos cementosos que existen.
No obstante solemos pasar por alto el método de alicatado, así como el tipo de adhesivo a usar y la borada. Según nuestra experiencia el correcto método de alicatado así como la cuidada elección de los materiales de agarre y borada hacen que la vida util del alicatado se multipliquen al menos por 4 lo que aunque suponga una inversión inicial algo superior (nunca más de un 15%), a la larga supone un importante ahorro económico y por supuesto una mejora estética y de calidad.
Nos vamos a centrar en este post en explicar varios métodos para alicatar. – En este enlace podemos ampliar la información sobre los tipos de adhesivos cementosos que existen.

Capa gruesa o a la pellada, consisten en colocar un “pegote” de material de agarre en el azulejo y posteriormente presionar contra el paramento hasta conseguir el agarre de la pieza.
Ventajas:
Ahorro inicial del coste, debido a que al colocar el azulejo con una capa gruesa de material de agarre, podemos absorber en este grueso las deficiencias, fallos o deformaciones que tenga la pared sobre la que estamos trabajando. Inconvenientes:
Mayor coste real de la obra ya que este sistema no es el correcto y la duración del alicatado ejecutado de esta manera es muy inferior al alicatado en capa fina lo que supondrá una vida útil menor y mayor coste de mantenimiento. Al alicatar por pelladas, muchas zonas del alicatado quedan huecas lo que nos perjudica en los siguientes aspectos: perjudica la sujeción de elementos a los alicatados (muebles, espejos, apliques del baño, …), es más fácil que se rompa uno de los alicatados por falta de resistencia a los golpes, es una zona que permite anidar pequeños insectos (arañas, hormigas, cucarachas, …).
Ventajas:
Ahorro inicial del coste, debido a que al colocar el azulejo con una capa gruesa de material de agarre, podemos absorber en este grueso las deficiencias, fallos o deformaciones que tenga la pared sobre la que estamos trabajando. Inconvenientes:
Mayor coste real de la obra ya que este sistema no es el correcto y la duración del alicatado ejecutado de esta manera es muy inferior al alicatado en capa fina lo que supondrá una vida útil menor y mayor coste de mantenimiento. Al alicatar por pelladas, muchas zonas del alicatado quedan huecas lo que nos perjudica en los siguientes aspectos: perjudica la sujeción de elementos a los alicatados (muebles, espejos, apliques del baño, …), es más fácil que se rompa uno de los alicatados por falta de resistencia a los golpes, es una zona que permite anidar pequeños insectos (arañas, hormigas, cucarachas, …).
Capa fina consiste en aplicar una capa fina de adhesivo sobre el paramento, peinarla con llana dentada y posteriormente presionar suficientemente el alicatado (puede ser necesario en función del tipo de pieza a adherir usar la técnica del doble encolado).
Ventajas:
Mayor durabilidad de los trabajos lo que repercute en un ahorro real en el coste de la reforma. La tranquilidad de alicatar conforme a lo que dicen las fichas de aplicación de los fabricantes de adhesivos.
Inconvenientes:
Para usar esta técnica lo primero que hay que hacer es comprobar el paramento y actuar sobre él para dejarlo en perfecto estado (hay que hacer un trabajo extra que con el procedimiento de capa gruesa no es necesario) y así poder alicatar con una capa fina de adhesivo. Debido a este tratamiento inicial del paramento el coste inicial es superior.
Ventajas:
Mayor durabilidad de los trabajos lo que repercute en un ahorro real en el coste de la reforma. La tranquilidad de alicatar conforme a lo que dicen las fichas de aplicación de los fabricantes de adhesivos.
Inconvenientes:
Para usar esta técnica lo primero que hay que hacer es comprobar el paramento y actuar sobre él para dejarlo en perfecto estado (hay que hacer un trabajo extra que con el procedimiento de capa gruesa no es necesario) y así poder alicatar con una capa fina de adhesivo. Debido a este tratamiento inicial del paramento el coste inicial es superior.
Desde Mi Reforma sólo recomendamos alicatar con capa fina, eligiendo el adhesivo adecuado al paramento, al material que vamos a pegar y a los factores externos.
ELIGE BIEN EL ADHESIVO PARA TU ALICATADO

¡¡ DESGRAVA TUS REFORMAS !!
El RDL 6/2010 de 9 de Abril, amplía los supuesto de deducción en el IRPF.
Actualmente se pueden deducir aquellas obras de reforma o rehabilitación en vivienda habitual, cuyo objeto sea "la mejora de la eficiencia energética, la higiene, la salud y protección del medio ambiente, la utilización de energías renovables, la seguridad y la estanqueidad, y en particular la sustitución de electricidad, agua, gas y otros suministros ..."
Así mismo también serán desgravables las obras que mejoren la accesibilidad, así como las que permitan el acceso a Internet y servicios de TV digital.
FORMAMOS PARTE DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA AGENCIA ANDALUZA
Sujeto a vigencia y condiciones publicadas en BOJA, aprobadas por la Consejería de Economía,
Innovación, Ciencia y Empleo a través de la Agencia Andaluza de la Energía.
Estamos muy contentos! Nos complace anunciar que nos han dado la oportunidad de poder pertenecer al PROGRAMA DE IMPULSO A LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA.
Programa de Construcción Sostenible de la Agencia Andaluza de la Energía, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, cofinanciado con Fondos Europeos FEDER.
Los incentivos concedidos al amparo de este Programa, están dirigidos a ciudadanos, incluyendo comunidades de propietarios y cooperativas de viviendas, que promuevan actuaciones que favorezcan el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables en edificios ubicados en Andalucía, a través de la realización de obras de rehabilitación, reforma, adecuación al uso e instalaciones eficientes.
Para mas información, os paso el link de la Junta de Andalucía.
MANTENIMIENTO BÁSICO DE SU VIVIENDA.
La conservación y mantenimiento de la vivienda comporta
grandes beneficios que justifican sobradamente los costes.
El mantenimiento y conservación de la vivienda, pretenden:
- Conservar el propio patrimonio.
- Evitar las molestias y costes que ocasionan las averías en las instalaciones, la parada de sus servicios y las obras imprevistas de reparación
- Garantizar la seguridad del edificio (instalaciones de gas, barandillas, rejas, …), así como la Higiene y la Salud (atascos en saneamiento, aguas de los aljibes) y el Cofort (fallos en la instalación de climatización o de agua, …).
- Fomentar el ahorro. Un mantenimiento preventivo es siempre más económico que las inevitables averías y además los consumos (agua y energía) disminuyen notablemente gracias al correcto mantenimiento de la vivienda.
Actuaciones a
considerar:
Mensualmente:
- Comprobar el funcionamiento del interruptor automático diferencial.
- Antes de las épocas de lluvias es obligatorio revisar el estado de los sumideros, cazoletas, imbornales, rejillas, canalones y rebosaderos de cubiertas.
- Funcionamiento general del saneamiento (separador de grasas y fangos y arquetas) y red de drenajes.
- Revisar así mismo los botes sifónicos e individuales de los aparatos.
- Comprobar la apertura y cierre de grifos y llaves de corte de la instalación de agua
- Revisar las juntas de estanqueidad y de sellado, como son: juntas de carpinterías exteriores (sellado con vidrios y con los elementos de la fachada), monteras y claraboyas, juntas en bañeras y duchas, sellado de inodoros y junta del bote sifónico.
- Revisión del estado general de las cubiertas (juntas de dilataciones, encuentro con los paramentos, estado general de las solerías y/o revestimiento existente).
- Fijaciones del estado de los anclajes de la red de saneamiento colgada así como el estado de las bombas de achique.
- Revisar las juntas de dilatación en fachadas e interiores.
- Comprobar el estado de los aislamientos.
- Estado de las juntas de solerías
- Los mecanismos de cierre y maniobras de las carpinterías exteriores, monteras y claraboyas, puertas y mamparas, así como cintas, guías y topes de persianas.
- Revisar los anclajes y/o estabilidad de de mástiles, tendederos, chimeneas, canalones, faldones, vierteaguas, gárgolas, gachos de servicio, …
- Inspección obligatoria de la instalación de gas
- Comprobar el estado de general de las instalaciones, como son:
- Electricidad (Caja general de protección y dispositivos de protección, estado general, aislamiento, caídas de tensión, instalación de general de red de tierras y resistencia a tierra)
- Fontanería revisar la estanqueidad y el funcionamiento general.
- Comprobar el estado los revestimientos tanto interiores como exteriores, como son:
- En exteriores comprobar la adherencias de aplacados, cornisas, impostas y elementos salientes, comprobar así mismo el estado de la pintura y la apariencia general de la fachada(fisuras y grietas). Comprobar así mismo la adherencia, juntas y encuentros de las solerías.
- En interiores comprobar la fijación de los alicatados, aplacados y chapados, falsos techos (comprobar sus fijaciones), y estado general de paredes y techos.
- Elementos de fijación de las carpinterías, monteras y claraboyas, rejas y barandillas.
- Comprobar así mismo el estado de los alicatados y aplacados interiores de la vivienda
- Revisión general de las instalaciones accesibles (fijaciones, uniones, juntas, …).
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)